Pasar al contenido principal

Acuarelas de Francisco Leiva Mella

Francisco Leiva Mella. Guerrillero, 1818. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. N° de inventario D35-61.

Francisco Leiva Mella fue dibujante del Instituto Geográfico Militar. Él donó en 1976 diez láminas que ilustran los uniformes usados por los soldados durante la Independencia de Chile y la Batalla de Yerbas Buenas, que fueron parte de la exhibición permanente del Museo hasta 2006.

Bajo el seudónimo de Leifranc, Leiva consideró este conjunto como un "arte documental" que ayudaría a:

"… emerger las figuras legendarias de héroes, para reconocimiento, admiración y gratitud del culto hombre del presente, e incentivo y ejemplo a los estudiantes. Que este sincero legado, entregado a las autoridades aquí presentes en este templo de la historia, llegue en armonía a las futuras generaciones, para gloria de los aguerridos soldados que comandaron los insignes jefes militares" (Leiva, Discurso: 1976).

Con el fin de mostrar la "abnegación y valentía" (Leiva, Discurso: 1976) con que lucharon ambos bandos, el autor representó el uniforme del ejército realista regido según el reglamento de 1768, que creó el gobernador Manuel de Amat y Juniet.

Mediante una reforma realizada en 1778, el gobernador de Chile Agustín de Jáuregui y Aldacoa reorganizó las fuerzas en batallones veteranos o de línea y milicias. A cada uno de estos cuerpos les asignó un uniforme, dotación y ubicación geográfica según la necesidad de defensa y seguridad nacional.

En las láminas se aprecia el uso del blanco, azul y rojo, predominantes en Europa en el siglo XVIII. El uniforme castrense en Chile y gran parte de América Latina tomó esos colores que reflejaban la unidad y disciplina de los ejércitos modernos.

Los patriotas también los usaron, aunque el más recordado es el negro utilizado por los Húsares y su reconocido combatiente Manuel Rodríguez Erdoíza.

Guerrillero
Francisco Leiva Mella. Guerrillero, 1818. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-61. Guerrillero vestido a la usanza del pueblo, con poncho y ojotas.

Guerrillero

Miliciano Batallón de Pardos o mulatos
Francisco Leiva Mella. Miliciano Batallón de Pardos o mulatos. 1810-1814. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-56. El Batallón de Pardos fue creado en 1749 y su uniforme quedó reglamentado en la Ordenanza de 1777 del gobernador Agustín de Jáuregui, que intentó ordenar y modernizar las tropas. El uniforme se diferenciaba de otras unidades españolas por el predominio del rojo. Cambió de nombre en 1813 a Infantes de la Patria, y estaba integrado por negros, mulatos y zambos. Desaparecieron después del desastre de Rancagua. Desde la segunda mitad del siglo XVIII los afrodescendientes encontraron en el servicio militar una vía para adquirir y más tarde solidificar el prestigio social, que les era negado por su casta y su origen (Cruces, 2011: 51-89).

Miliciano Batallón de Pardos o mulatos

Oficial Húsares de la Gran Guardia
Francisco Leiva Mella. Oficial Húsares de la Gran Guardia. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-62. "El regimiento de Húsares de la Gran Guardia fue creado por José Miguel Carrera en 1812 y contaba con 500 hombres, distribuidos en 2 escuadrones, 3 compañías, y una plana mayor. Vestían chaquetilla y pantalón azul con trenzado y vivos negros, morrión azul con cordones también negros. Los oficiales reemplazaban el trenzado oscuro por uno amarillo, y los cordones del morrión eran blancos. Este Regimiento fue reforzado en 1814 por los llamados Húsares de la Guardia del General, formados a partir de los Regimientos de Milicias del Príncipe, la Princesa, Dragones de Sagunto y Regimiento San Fernando. Vestían el mismo uniforme de los Húsares, pero se armaban solo de lanza y sable" (Márquez, 1976: 48).

Oficial Húsares de la Gran Guardia

Soldado del batallón Dragones de la Frontera
Francisco Leiva Mella. Soldado del batallón Dragones de la Frontera. Chile, siglo XVIII. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-53. El cuerpo de Dragones de la Frontera fue creado en 1778 por el gobernador Agustín de Jáuregui y Aldacoa. La misión de esta unidad era proteger Concepción, por lo que también fue llamada Fijo de Concepción. A ella ingresaron jóvenes cadetes de familias nobles. Este batallón y su homónimo de Valdivia sólo aceptó en sus filas a veteranos o españoles de nacimiento, mientras que el resto de la milicia estaba formada casi en su totalidad por chilenos reclutados por los oficiales españoles que llegaron junto Al Brigadier Pareja (Márquez, 1976). El uniforme era casaca, chupa y pantalón azul, solapa roja, cuello bocamangas, vueltas encarnadas, charreteras y galón de oro.

Soldado del batallón Dragones de la Frontera

Soldado del Batallón Fijo de Concepción
Francisco Leiva Mella. Soldado del Batallón Fijo de Concepción del siglo XVIII. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-57. En zonas de conflicto, el ejército realista se establecía de forma permanente para resguardar la seguridad de los asentamientos. El Batallón Fijo de Concepción fue una de estas unidades integrada solo por españoles. Su uniforme era: Casaca, chupa y pantalón azul Cuello, vueltas y vico encarnado Polaina blanca (Márquez, 1976).

Soldado del Batallón Fijo de Concepción

Soldado del Batallón Granaderos de Chile
Francisco Leiva Mella. Soldado del Batallón Granaderos de Chile, 1810-1814. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-60. El Batallón de Granaderos de Infantería fue creado en 1810. Luego se llamó Batallón de Granaderos de Chile N°1. Participó en todas las acciones de la Patria Vieja, desde la Sorpresa de Yerbas Buenas hasta el Desastre de Rancagua y fue disuelto con la reconquista española. En 1816 reapareció con el nombre de Batallón 1° de Infantería de Chile y en 1826 se denominó Batallón Chacabuco, en conmemoración de la batalla que tuvo lugar en 1817.

Soldado del Batallón Granaderos de Chile

Soldado realista del Regimiento Talavera
Francisco Leiva Mella. Soldado realista del Regimiento Talavera. 1810 - 1814. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-58. Luego de las derrotas sufridas por el ejército patriota, el gobernador Mariano Osorio utilizó al Real Regimiento Talavera de la Reina para reprimir la reorganización de patriotas, y puso a cargo al capitán Vicente San Bruno, cuyas acciones incluyeron la matanza de presos en la cárcel de Santiago en enero de 1815 (Márquez, 1976).

Soldado realista del Regimiento Talavera

Suboficial de Cazadores de la Escolta Directorial
Francisco Leiva Mella. Suboficial de Cazadores de la Escolta Directorial. 1817. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-55. Un casco de suela negra con plumero y cordones verdes identifican el uniforme de este regimiento. Se usaba junto a una casaca verde con faldones cortos; cuello, bocamangas y vueltas de los faldones rojos. Las charreteras también eran de lana roja y tenían un botón blanco, que contrastaba con el pantalón azul, que en el costado interior tenía una pieza de cuero negro. El uniforme se distinguía por el uso de una insignia del cuerpo o cornetas en el morrión, en el cuello y en la chapa del cinturón (Márquez, 1976: 50).

Suboficial de Cazadores de la Escolta Directorial

Suboficial del Batallón de Artillería
Francisco Leiva Mella. Suboficial del Batallón de Artillería 1817. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-59. Los soldados de artillería eran los encargados de disparar a largas distancias proyectiles de gran tamaño impulsados por una carga explosiva. Los artilleros españoles se identificaban gracias a su uniforme: Casaca azul, con cuello y vivos encarnados. Vuelta de faldones azul. Botón dorado y granadas en el cuello Pantalón ancho azul con tres vivos encarnados al lado Botón de cuero. Morrión de suela con escudo dorado Pompón y cordones encarnados. Penacho blanco y encarnado" (Historia del Ejército, 1985: 54).

Suboficial del Batallón de Artillería

Oficial de Húsares de la Muerte
Francisco Leiva Mella. Oficial de Húsares de la Muerte. Yerbas Buenas, 1976. Acuarela, papel. En depósito. N° de inventario D35-54. El patriota Manuel Rodríguez creó los Húsares de la Muerte después de la Batalla de Cancha Rayada el 23 de marzo de 1818, en el período conocido como Patria Nueva de la Independencia de Chile. Rodríguez se inspiró en los Húsares de la Gran Guardia Nacional creada por José Miguel Carrera en la campaña de 1813 para defender la capital del ataque realista. Su uniforme era negro, con una calavera sobre dos fémures, de paño blanco, en el cuello (Márquez, 1976).

Oficial de Húsares de la Muerte

Guerrillero
Miliciano Batallón de Pardos o mulatos
 Oficial Húsares de la Gran Guardia
Soldado del batallón Dragones de la Frontera
Soldado del Batallón Fijo de Concepción
Soldado del Batallón Granaderos de Chile
Soldado realista del Regimiento Talavera
Suboficial de Cazadores de la Escolta Directorial
Suboficial del Batallón de Artillería
Oficial de Húsares de la Muerte