Pasar al contenido principal

Análisis del Cristo de Yerbas Buenas

Rostro de Cristo agónico en la cruz. Fotografía UV: Archivo CNCR (Rivas, V, 2011).

Los procedimientos de intervención del Cristo agónico del Museo Histórico de Yerbas Buenas, se realizaron conforme a rigurosos análisis tecnológicos que incluyeron el uso de rayos X, fluorescencia UV y estratigrafía que fueron ejecutados el año 2011 por el Laboratorio de Escultura y Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Se tomaron tres radiografías de la figura del Cristo que permitieron determinar el tipo de unión entre las piezas de madera: clavos, tornillos y puntas en cabeza, cadera y pies. Se observaron diferencias en la policromía de ciertas piezas, lo que significa que hay partes añadidas en diferentes períodos.

Luego de estos análisis se concluyó que la figura de Cristo agónico y su cruz presentaban dos áreas problemáticas: la estructura de madera y la policromía.

La separación de brazos fue causada por la tracción ejercida por custodios de la pieza que la tomaban desde los extremos y no desde el centro. Este mismo acto provocó los descalces en los puntos de anclaje del Cristo a la cruz y desprendimientos en las uniones de brazos y manos.

Las grietas y fisuras existentes en la cadera y el muslo se deben a la dilatación y contracción de la madera causada por los cambios de temperatura y humedad, pues probablemente ésta no estaba totalmente seca al momento de tallarla.

La diferencia de comportamiento de los materiales utilizados en los tobillos provocó el deterioro y separaciones: madera y metal de clavos se dilatan y contraen de modos desiguales.

La pérdida de capa pictórica fue ocasionada por:

  • Los movimientos del soporte madera, que provocaron la pérdida de base de preparación y policromía en las uniones de hombros, manos, pies y cabeza.
  • La superposición de capas policromas, que generó desprendimientos puntuales debido a una deficiente adhesión entre los pigmentos.
  • La falta de adhesión y cohesión de la base de preparación, que también pudo provocar algunos desprendimientos de policromía.

La cruz sobre la que se apoyaba el Cristo, tenía los siguientes problemas:

  • Ensamblaje de la crucería quebrado.
  • Patíbulo o pieza horizontal separada del eje vertical.
  • Madera con fisuras coincidentes con la zona de los orificios que reciben los clavos del Cristo.
  • Piezas de remate amarillas puestas en los tres extremos superiores de la Cruz, con grietas.
  • Paño de pureza o parte central del reverso del Cristo asentado sobre una pequeña pieza de madera semi-desprendida.
  • Pie de yeso fracturado, sin su función original.
  • Mínimos faltantes de policromía.
Radiografía, parte superior
Radiografía del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Radiografías: Archivo CNCR (Ossa, C, 2011). Se observa la máscara de madera fijada con clavos al soporte. Se identifican 7 clavos, 3 unen aparentemente la máscara a la base de la cabeza. Los otros 2 son de menores dimensiones y no son parte fundamental de la fijación. Se desconoce su función. Además se observan 2 puntas en la parte superior, que posiblemente unen una pieza trasera a la base de la cabeza. Al interior de la zona que corresponde a la cara del Cristo, se observa una mancha blanca que es el relleno de la máscara.

Radiografía, parte superior

Radiografía, cadera
Radiografía del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas. Radiografías: Archivo CNCR (Ossa, C, 2011). Se observa el perno principal de anclaje que atraviesa todo el espesor de la cruz y parte de la zona trasera de la figura. Adyacente a éste, un clavo largo que va desde el perímetro de la figura hacia el interior. Su presencia podría deberse a la necesidad de ajustar el eje con una cuña. Por otra parte se observan dos clavos pequeños en la pieza de soporte intermedia entre la cruz y la figura del Cristo.

Radiografía, cadera

Radiografía, parte inferior
Radiografía del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Radiografías: Archivo CNCR (Ossa, C, 2011). Se distingue que las piezas de madera añadidas con el fin de aumentar la longitud de las piernas están unidas por múltiples clavos insertados en forma diagonal, desde el borde hacia la figura principal. En la sección superior se identifican 8 clavos y en la sección inferior, 5.

Radiografía, parte inferior

Fotografía UV rostro
Rostro de Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía UV: Archivo CNCR (Rivas, V, 2011). Con el fin de identificar las zonas de repintes se tomaron fotografías con baja radiación UV. Los resultados permitieron confirmar los repintes, como se observa en el rostro y en el costado izquierdo del torso.

Fotografía UV rostro

Fotografía UV torso
Figura 5. Torso de Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía UV: Archivo CNCR (Rivas, V, 2011). La fluorescencia UV no arrojó información relevante para complementar el diagnóstico.

Fotografía UV torso

Análisis de cortes estratigráficos, zona canilla
Análisis de cortes estratigráficos sin y con luz UV. Muestra roja tomada de la canilla (de un estrato interno) del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (D. Herrera, 2011). Se observa la base de preparación blanca y un estrato rojo con una inclusión oscura en el centro. No se evidencia un repinte o tratamiento posterior de esta sección de la obra.

Análisis de cortes estratigráficos, zona canilla

Análisis de cortes estratigráficos, zona hombro
Análisis de cortes estratigráficos sin y con luz UV. Muestra tomada del hombro del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (D. Herrera, 2011). Se aprecia la base de preparación blanca, estrato azul con posible exceso de aglutinante; base de preparación de la carnación, evidencia un posible repinte; y capa de rojo con un posterior estrato blanco. Se concluyó que hay un repinte sobre el estrato azul.

Análisis de cortes estratigráficos, zona hombro

Análisis de cortes estratigráficos, zona costado
Análisis de cortes estratigráficos sin y con luz UV. Muestra de Carnación tomada del costado del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (D. Herrera, 2011). Desde abajo hacia arriba se ve la base de preparación blanca; la capa de carnación o policromía similar a la piel, con algunas inclusiones rojas y amarillas que evidencian un posible exceso de aglutinante en la base de esta capa. Se concluyó que hay ausencia de cargas azul y verde en el costado.

Análisis de cortes estratigráficos, zona costado

Análisis de cortes estratigráficos, zona cintura
Análisis de cortes estratigráficos sin y con luz UV. Muestra amarilla tomada de la cintura del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (D. Herrera, 2011). Se observa, desde abajo hacia arriba, un estrato de base de preparación blanco, cubierto por un estrato rojo. Encima de éste, existe otro estrato de base de preparación blanca cubierta por diversos estratos de rojo, negro y luego amarillo en superficie, lo que denota de una repolicromía de la zona.

Análisis de cortes estratigráficos, zona cintura

Análisis de cortes estratigráficos, zona tobillo
Análisis de cortes estratigráficos sin y con luz UV. Muestra roja tomada del tobillo del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (D. Herrera, 2011). Hay una base de preparación blanca y un estrato rojo. No se evidencia un repinte o tratamiento posterior de esta sección de la obra. La base de preparación es gruesa.

Análisis de cortes estratigráficos, zona tobillo

Muestras de madera, zona torso
Muestras de madera tomada desde el cuerpo del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas Fotografía: Archivo CNCR (F. Espinosa, 2011). Microscopio Zeiss Axioskop 40, Luz normal transmitida. Aumento 100X . Corte transversal, radial y tangencial de madera teñida en safranina al 1%, que luego se deshidrataron para ser montados en bálsamo de Canadá. Una vez secos, se examinaron bajo microscopio binocular para compararlos.

Muestras de madera, zona torso

Muestras de madera, zona torso
Muestras de madera tomada desde el cuerpo del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas Fotografía: Archivo CNCR (F. Espinosa, 2011). Microscopio Zeiss Axioskop 40, Luz normal transmitida. Aumento 100X . El objetivo de las muestras fue verificar si esta madera es la misma que las otras dos de la cadera y el cuerpo. De acuerdo a los caracteres anatómicos analizados, la muestra proviene de madera latifoliada (hardwood). Dada la falta de patrones para comparar no es posible identificar la especie.

Muestras de madera, zona torso

Muestras de madera tomada desde los tobillos
Muestras de madera tomada desde los tobillos del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (F. Espinosa, 2011). Microscopio Zeiss Axioskop 40, Luz normal transmitida. Aumento 100X. Corte transversal, radial y tangencial de madera teñida en safranina al 1%, que luego se deshidrataron para ser montados en bálsamo de Canadá. Una vez secos, se examinaron bajo microscopio binocular para compararlos.

Muestras de madera tomada desde los tobillos

Muestras de madera tomada desde los tobillos
Muestras de madera tomada desde los tobillos del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (F. Espinosa, 2011). Microscopio Zeiss Axioskop 40, Luz normal transmitida. Aumento 100X . Al igual que la madera del cuerpo, no es posible identificar la especie partir de sus rasgos anatómicos.

Muestras de madera tomada desde los tobillos

Muestras de madera tomada desde la cadera
Muestras de madera tomada desde la cadera del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (F. Espinosa, 2011). Microscopio Zeiss Axioskop 40, Luz normal transmitida. Aumento 100X . Corte transversal, radial y tangencial de madera teñida en safranina al 1%, que luego se deshidrataron para ser montados en bálsamo de Canadá. Una vez secos, se examinaron bajo microscopio binocular para compararlos.

Muestras de madera tomada desde la cadera

Muestras de madera tomada desde la cadera
Muestras de madera tomada desde la cadera del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (F. Espinosa, 2011). Microscopio Zeiss Axioskop 40, Luz normal transmitida. Aumento 100X . De acuerdo a los caracteres anatómicos analizados, la muestra proviene de madera de latifoliada (harwood). Dada la falta de patrones para comparar no permitió identificar la especie.

Muestras de madera tomada desde la cadera

Zona rodillas y tobillos
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). En los tobillos se aprecian trozos de madera añadidas entre las pantorrillas y los pies. Estas piezas dejan una separación visible en ambas uniones, donde también se observan cabezas de clavos.

Zona rodillas y tobillos

Estado inicial del Cristo
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Vista general que muestra descalces en los brazos del Cristo a la Cruz.

Estado inicial del Cristo

Hombros
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). En los hombros se observa un desprendimiento parcial de ambos brazos respecto del torso que se manifiesta en grietas de 0,5 cm de espesor.

Hombros

Detalle del rostro
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Detalle del rostro y el desprendimiento de la policromía.

Detalle del rostro

Zona tobillos
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). En la zona de los tobillos la base de preparación se presenta como una capa especialmente gruesa y polvorienta.

Zona tobillos

Vista superior del rostro
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Vista superior del desprendimiento del rostro por la mínima superficie de adherencia entre la máscara y la base de la cabeza.

Vista superior del rostro

Vista lateral derecha del rostro
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Vista lateral derecha del desplazamiento de 1 cm. de espesor entre la máscara y parietal que conforman la cabeza.

Vista lateral derecha del rostro

Vista lateral izquierda del rostro
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Vista lateral izquierda del desprendimiento del rostro por la mínima superficie de adherencia entre la máscara y base de la cabeza.

Vista lateral izquierda del rostro

Zona cadera, vista derecha
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Se ve el nudo del paño de pureza, y el elemento de madera que sirve de transición entre la cruz y el Cristo.

Zona cadera, vista derecha

Zona cadera, vista izquierda
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Detalle de grieta en el lado izquierdo del cuerpo de Cristo, zona de la cadera. En la cadera izquierda existe una grieta de aproximadamente 20 cm. de largo que sigue el sentido de la veta de la madera a lo largo de la figura.

Zona cadera, vista izquierda

Detalle de grieta
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Detalle de grieta en el lado derecho del cuerpo de Cristo, zona de la cadera.

Detalle de grieta

Manos
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). En la mano derecha falta sólo la tercera falange del dedo índice. Queda a la vista un orificio en el centro de cada uno de los dedos faltantes.

Manos

Manos
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Ambas manos están completamente desprendidas del soporte, la izquierda ha perdido todos los dedos a partir de la segunda falange.

Manos

Detalle grieta
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Detalle de grieta en el lado izquierdo del cuerpo de Cristo, zona de la cadera.

Detalle grieta

Detalle de la planta de los pies
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). Detalle de la planta de los pies. Se observa la falta de policromía y algunas manchas de esmalte negro.

Detalle de la planta de los pies

Zonas de injertos
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). El espesor de la base de preparación se debe probablemente a la intención de nivelar la diferencia de altura que se produjo al añadir las piezas que alargan las piernas. Estas zonas de injertos son particularmente sensibles: en la unión del injerto de madera con el soporte original se perdió parte de la base de preparación y estratos policromos.

Zonas de injertos

Rostro
Estado inicial del Cristo agónico en la cruz, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (V. Rivas, 2011). La capa más antigua de policromía es visible en algunos puntos del rostro debido al desprendimiento de la capa inmediatamente superior.

Rostro

Radiografía, parte superior
Radiografía, cadera
Radiografía, parte inferior
Fotografía UV rostro
Fotografía UV torso
Análisis de cortes estratigráficos, zona canilla
Análisis de cortes estratigráficos, zona hombro
Análisis de cortes estratigráficos, zona costado
Análisis de cortes estratigráficos, zona cintura
Análisis de cortes estratigráficos, zona tobillo
Muestras de madera, zona torso
Muestras de madera, zona torso
Muestras de madera tomada desde los tobillos
Muestras de madera tomada desde los tobillos
Muestras de madera tomada desde la cadera
Muestras de madera tomada desde la cadera
Zona rodillas y tobillos
Estado inicial del Cristo
Hombros
Detalle del rostro
Zona tobillos
Vista superior del rostro
Vista lateral derecha del rostro
Vista lateral izquierda del rostro
Zona cadera, vista derecha
Zona cadera, vista izquierda
Detalle de grieta
Manos
Manos
Detalle grieta
Detalle de la planta de los pies
Zonas de injertos
Rostro