
Los procedimientos de intervención del Cristo agónico del Museo Histórico de Yerbas Buenas, se realizaron conforme a rigurosos análisis tecnológicos que incluyeron el uso de rayos X, fluorescencia UV y estratigrafía que fueron ejecutados el año 2011 por el Laboratorio de Escultura y Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Se tomaron tres radiografías de la figura del Cristo que permitieron determinar el tipo de unión entre las piezas de madera: clavos, tornillos y puntas en cabeza, cadera y pies. Se observaron diferencias en la policromía de ciertas piezas, lo que significa que hay partes añadidas en diferentes períodos.
Luego de estos análisis se concluyó que la figura de Cristo agónico y su cruz presentaban dos áreas problemáticas: la estructura de madera y la policromía.
La separación de brazos fue causada por la tracción ejercida por custodios de la pieza que la tomaban desde los extremos y no desde el centro. Este mismo acto provocó los descalces en los puntos de anclaje del Cristo a la cruz y desprendimientos en las uniones de brazos y manos.
Las grietas y fisuras existentes en la cadera y el muslo se deben a la dilatación y contracción de la madera causada por los cambios de temperatura y humedad, pues probablemente ésta no estaba totalmente seca al momento de tallarla.
La diferencia de comportamiento de los materiales utilizados en los tobillos provocó el deterioro y separaciones: madera y metal de clavos se dilatan y contraen de modos desiguales.
La pérdida de capa pictórica fue ocasionada por:
- Los movimientos del soporte madera, que provocaron la pérdida de base de preparación y policromía en las uniones de hombros, manos, pies y cabeza.
- La superposición de capas policromas, que generó desprendimientos puntuales debido a una deficiente adhesión entre los pigmentos.
- La falta de adhesión y cohesión de la base de preparación, que también pudo provocar algunos desprendimientos de policromía.
La cruz sobre la que se apoyaba el Cristo, tenía los siguientes problemas:
- Ensamblaje de la crucería quebrado.
- Patíbulo o pieza horizontal separada del eje vertical.
- Madera con fisuras coincidentes con la zona de los orificios que reciben los clavos del Cristo.
- Piezas de remate amarillas puestas en los tres extremos superiores de la Cruz, con grietas.
- Paño de pureza o parte central del reverso del Cristo asentado sobre una pequeña pieza de madera semi-desprendida.
- Pie de yeso fracturado, sin su función original.
- Mínimos faltantes de policromía.

Radiografía, parte superior

Radiografía, cadera

Radiografía, parte inferior

Fotografía UV rostro

Análisis de cortes estratigráficos, zona canilla

Análisis de cortes estratigráficos, zona hombro

Análisis de cortes estratigráficos, zona costado

Análisis de cortes estratigráficos, zona cintura

Análisis de cortes estratigráficos, zona tobillo

Muestras de madera, zona torso

Muestras de madera, zona torso

Muestras de madera tomada desde los tobillos

Muestras de madera tomada desde los tobillos

Muestras de madera tomada desde la cadera

Muestras de madera tomada desde la cadera

Zona rodillas y tobillos

Hombros

Vista superior del rostro

Vista lateral derecha del rostro

Vista lateral izquierda del rostro

Zona cadera, vista izquierda

Manos

Zonas de injertos

Rostro
































