Pasar al contenido principal

Análisis tecnológico y diagnóstico de la virgen niña

Radiografía lateral derecho e izquierdo de la virgen niña. Radiografía: Archivo CNCR (Ossa, C 2011).

La intervención de la virgen niña del Museo Histórico de Yerbas Buenas, se realizó en 2011 sobre la base de rigurosas pruebas tecnológicas del Laboratorio de Escultura y Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración, que incluyeron el uso de rayos X y fluorescencia UV.

El análisis radiográfico permitió confirmar que los clavos de menor tamaño no cumplían una función específica, por lo que se justificaba su eliminación, mientras que los de forja mayor sujetaban los brazos, por lo que no se mantuvieron.

Las imágenes de fluorescencia demostraron que los estratos dañados de la policromía se encontraban en relativa estabilidad, sin peligro de desprendimientos en capas pictóricas, bases de preparación o material de soporte.

Superficialmente se encontraba muy modificada, con reintegraciones cromáticas en el rostro sobre el soporte de madera para atenuar los faltantes de base o policromía.

El cabello de la peluca estaba muy reseco, con exceso de adhesivo de contacto, con constantes pérdidas y desprendimientos.

Anverso y reverso de la base
Anverso y reverso de la base de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Radiografía: Archivo CNCR (Ossa, C 2011). Las tomas confirman que existe una gran cantidad de clavos cortos, tipo tachuelas en la base que pudieron utilizarse para sujetar una enagua o tela que cubría el candelero, hoy inexistente.

Anverso y reverso de la base

Radiografía lateral derecho e izquierdo
Radiografía lateral derecho e izquierdo de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Radiografía: Archivo CNCR (Ossa, C 2011). Se visualizan los clavos localizados en la parte superior de la virgen, como el tornillo corto y ancho en la coronilla, posiblemente para sujetar una corona; los pequeños alambres en ambas orejas, quizás usados para colgar aros; y dos clavos de forja grandes.

Radiografía lateral derecho e izquierdo

Fotografía antes y después de la intervención
Fotografía antes y después de la intervención de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía UV: Archivo CNCR (Rivas, V 2011). La fotografía ultravioleta muestra los daños provocados por el fuego, especialmente en el costado izquierdo de rostro y mano. Las pérdidas en la policromía y el soporte afectaron un 50% de la obra.

Fotografía antes y después de la intervención

Vista inicial completa, vestida y desvestida
Vista inicial completa, vestida y desvestida de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V 2011). El incendio de la capilla donde estaba la virgen niña, la manipulación y abandono de la pieza afectaron su lectura estética. Además, tenía salpicaduras de material de soporte en sus manos, también atribuibles al abandono de la imagen.

Vista inicial completa, vestida y desvestida

Fotografía del estado inicial de rostro
Fotografía del estado inicial de rostro con luz normal y luz rasante de virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V 2011). La fotografía evidencia la policromía original y el área calcinada que constituye el 50% del rostro. Además, se ve en la nariz el soporte de madera a la vista y las fisuras de la policromía. Todos estos fueron los principales problemas resueltos con la intervención del rostro.

Fotografía del estado inicial de rostro

Detalle mano derecha e izquierda
Detalle mano derecha e izquierda de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V 2011). Presenta también faltantes de material de soporte en sus manos, atribuibles al abandono de la imagen.

Detalle mano derecha e izquierda

Detalle base y clavos
Detalle base y clavos de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Fotografía: Archivo CNCR (Rivas, V 2011). Las fotografías muestran a simple vista varios clavos cortos que que sobresalen en la base, los que pudieron utilizarse para sujetar una enagua o tela que cubría el candelero.

Detalle base y clavos

Detalle rostro
Detalle inicial rostro de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. (Archivo CNCR, Rivas, V.2011).

Detalle rostro

Radiografía de torso anverso
Radiografía de torso anverso de la virgen niña, perteneciente a las colecciones del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Radiografía: Archivo CNCR (Ossa, C 2011). Se ven desde otro ángulo los dos clavos de cada hombro; un segundo clavo de forja bajo el hombro derecho, en dirección diagonal hacia abajo, sin función específica aparente; y tres clavos en el torso, posiblemente para sujetar una enagua o tela que cubría el candelero. Además, es posible visualizar el tarugo que une el busto de la virgen con el torso. Es de madera de aproximadamente 15 cm. También se ven los tarugos de madera que unen los listones del candelero al torso.

Radiografía de torso anverso

Anverso y reverso de la base
Radiografía lateral derecho e izquierdo
Fotografía antes y después de la intervención
Vista inicial completa, vestida y desvestida
Fotografía del estado inicial de rostro
Detalle mano derecha e izquierda
Detalle base y clavos
Detalle rostro
Radiografía de torso anverso